¿Qué son las alergias alimentarias?
Las alergias alimentarias suponen un tema de preocupación en muchas familias. En España se calcula que 4 de cada 100 niños y 2 de cada 100 adultos sufren algún tipo de alergia alimentaria.
En niños menores de 1 año, el 90% de las alergias alimentarias son alergia a la leche, alergia al huevo o alergia al pescado. Además, en adultos se sumarían la alergia al marisco, la alergia a los frutos secos y la alergia a frutas y verduras. Lo que provoca la alergia siempre es una proteína. Por lo tanto serán las proteínas del huevo, la de el pescado, la de la leche… las causantes de las alergias a los alimentos. Mucha gente puede creer que las frutas no son alimentos proteicos, pero también existen proteínas vegetales, como son la profilina y la ltp (proteína transportadora de lípidos) y es a estas proteínas a las que las personas pueden llegar a desarrollar una alergia alimentaria.
Las alergias alimentarias se producen cuando las defensas del cuerpo humano reaccionan de modo irregular o exagerado a una sustancia o alérgeno. Nuestras defensas tratarán a este alérgeno como si de un invasor se tratase. El encargado de las defensas de nuestro organismo, es nuestro sistema inmunitario. Cuando aparece una alergia, nuestro sistema inmunológico se vuelve dañino para nuestro propio organismo. Es entonces cuando aparecen los síntomas de la alergia. Estos síntomas pueden ser desde reacciones alérgicas leves hasta llegar a producir situaciones de alto riego, como podría ser un Shock anafiláctico, del que hablaremos más adelante.
Una vez que una persona es consciente de que sufre una alergia, deberá de prevenir los síntomas
evitando la ingesta de los alimentos que contengan la proteína que causa su reacción alérgica.
Es importante destacar que una persona no puede ser alérgica a un alimento que nunca antes haya ingerido, ya que nuestro cuerpo no ha podido desarrollar el antígeno, la “defensa” contra ese alimento. Recordemos que nuestro cuerpo actúa frente al alimento como una sustancia nociva, como si de un virus se tratase.
Cuando la alergia se presenta en niños, es posible que se consiga su remisión hasta hacerla desaparecer, sin embargo, cuando la alergia se presenta en adultos, no es posible. Esto sucede por que en los niños es posible administrar un tratamiento denominado inmunoterapia oral.
En el siguiente vídeo, pueden ver un caso de remisión a la alergia a la leche en un niño:
¿Cómo diagnosticar una alergia a un alimento?
Cuando una persona ha padecido una o varias reacciones después de consumir un alimento, es recomendable la consulta inmediata a un médico para que este efectúe un diagnóstico. Si el médico de familia detecta una posible reacción alérgica, remitirá al paciente a un médico alergólogo. Una vez asistidos por el especialista en reacciones alérgicas, este solicitará un historial detallado de la reacción o reacciones sufridas para tratar de averiguar cuál es el alimento o alimentos causantes. Para confirmar el posible diagnóstico, se prescribirá un análisis (IGE en suero).
Inmunoterapia oral
La inmunoterapia oral consiste en la introducción artificial de la tolerancia al alimento al que se es alérgico. Este tratamiento se basa en suministrar cantidades muy pequeñas, aumentándolas poco a poco hasta llegar a la ración normal para la edad del niño. El objetivo de este tratamiento es lograr la tolerancia al alimento alérgeno. Los resultados de esta terapia son esperanzadores, ya que entre el 70% y el 90% de pacientes, llegan a obtener resultados positivos.
Alergia alimentaria e intolerancia alimentaria
Llegados a este punto es importante diferenciar entre alergia alimentaria e intolerancia alimentaria. A menudo se tiende a pensar que estos dos conceptos son sinónimos y no es así.
Para empezar, una Intolerancia alimentaria es un problema digestivo mientras que una alergia, como ya hemos visto, es un problema del sistema inmunitario de las defensas del organismo. Cuando una persona padece una intolerancia, no es capaz de digerir un alimento o una sustancia, principalmente los causantes de la intolerancia suelen ser azúcares.
En el caso de las reacciones alérgicas, una vez has digerido el alimento, es cuando se manifiestan los síntomas. Es decir, cuando las proteínas del alimento llegan a la sangre y son absorbidas, se produce la reacción de las defensas de nuestro cuerpo.
Una intolerancia no es tan peligrosa como una alergia, en el sentido de que lo que va a provocar son síntomas en el sistema digestivo. Por su parte, una alergia no provoca síntomas a nivel digestivo, sino a nivel sistémico, puede afectar a cualquier parte del cuerpo y en los casos más graves podría llegar a causar una reacción anafiláctica pudiendo provocar incluso la muerte.
Lo que sí tienen en común las alergias alimentarias y las intolerancias a los alimentos, es el tratamiento. Este se basa en la exclusión por completo de la dieta de los alimentos que causan las intolerancias o reacciones alergicas.
Las intolerancias tienden a pasar desapercibidas en el paciente, mientras que una alergia desarrolla unos síntomas mucho más contundentes. La intolerancia alimentaria infantil puede provocar problemas de crecimiento ya que va dañando el tracto digestivo y esto provoca que se asimilen peor los nutrientes (vitaminas, proteínas minerales) provocando déficits de nutrientes.
Síntomas de las alergias alimentarias
- Picazón o hinchazón de la boca
- Eczema
- Urticaria
- Problemas respiratorios
- Disminución de la presión arterial
Síntomas de las intolerancias a los alimentos
- Diarrea
- Vómitos
- Cólicos
- Hinchazón abdominal
- Estreñimiento
Anafilaxia o reacción anfiláctica
La anafilaxia es la expresión más grave en la que pueden desembocar las reacciones alérgicas. Aunque también puede producirse por la ingesta de fármacos o la picadura de determinados insectos, los casos de diagnóstico de personas que sufren reacciones alérgicas a los alimentos están aumentando en los últimos años. Durante la anafilaxia, los síntomas pueden afectar a varias áreas del cuerpo de la persona, poniendo en peligro la respiración y la circulación sanguínea.
La aplicación de una dosis de epinefrina (adrenalina) es la manera más rápida de contrarrestar un brote anafiláctico. Esta dosis se aplica mediante un auto-inyector, también conocido con el nombre de inyector de epinefrina que la propia persona alérgica puede llevar consigo.
Es muy importante que la familia y allegados de la persona que sufre una determinada alergia, sepan cuales son los posibles síntomas y de qué forma deben actuar ante una posible reacción anafiláctica. Estos factores facilitarán el éxito del tratamiento aplicado. La epinefrina debe ser administrada con la mayor rapidez posible una vez detectado el brote ya que de lo contrario, ante un cuadro grave, podría suponer incluso la muerte del paciente.
Algunos síntomas de la anafilaxia
- Palidez en la piel
- Respiración ruidosa
- Sensación de falta de oxígeno
- Vómito y diarrea
- Desorientación
- Convulsiones
- Perdida de conciencia
- Taquicardia
Alergias e intolerancias alimentarias en la hostelería
La unión europea publicó en el año 2011 el reglamento 1169. Este reglamento, de obligado cumplimiento desde el 14 de Diciembre de 2014, tuvo por objetivo que todos los locales de hostelería informasen de los ingredientes utilizados en cada plato que puedan producir una reacción alérgica a sus consumidores .
Todos los locales deben disponer de un sistema de control de alérgenos que evite contaminaciones cruzadas de productos alérgenos, evitando que cualquier consumidor con alergia a un determinado producto, pueda sufrir un brote alérgico. Todo el personal trabajador de un local de hostelería o catering debe estar formado en alergias e intolerancias alimentarias .
En esta página podrás encontrar los tipos de alergias e intolerancias alimentarias más comunes:
- Enfermedad celiaca
- Sorbitol
- Alergia a la leche
- Alergia al huevo
- Histaminosis
- Alergia frutos secos
- Intolerancia a la lactosa
- Intolerancia a la fructosa
- Alergia al Sol
- Alérgenos alimentarios
Artículo Interesante para el conocimiento de los posibles síntomas de las alergias alimentarias. Podría ser hasta recomendable que algunos establecimientos de restauración tuviesen en su botiquín algunas doses de epinefrina para que en caso de alguna incidencia se pudiese actuar más rápidamente.
Para no llegar a esos extremos, lo correcto es una buena formación por parte de las empresas para que la gestión de alérgenos sea eficaz y no haya incidencias.
Hola Daniela, tienes un blog muy interesante que seguramente le sirva de ayuda a otras personas con alergias.
Te he recomendado en mi humilde blog (ALERGICOMANÍACOS-Recetas Especiales para Gente Especial) para que los alergicomaníacos que les interese puedan acceder a esta información tan útil.
Si quieres puedes pasarte y darte una vuelta a ver qué te parece, esta es la dirección: http://alergicomaniacos.blogspot.com.es/
Un saludo cariñoso y mucho éxito!!
Muchas gracias por tu comentario Rosa María, enhorabuena a ti también por tu página, he visto que hay mucha información y buenas referencias sobre alergias e intolerancias alimentarias. Un saludo y estamos en contacto 🙂